La cocina de mar y montaña aúna en un mismo plato los frutos del mar y los de la tierra. Es propia de Cataluña, y especialmente de algunas comarcas costeras como las del Empordà. Josep Pla, gran periodista y escritor oriundo de esa zona, hizo una loa a esta cocina tan especial.
Mes: octubre 2016
LANGUEDOC-ROSELLÓN: APUNTES TERRITORIALES, HISTÓRICO-CULTURALES Y GASTRONÓMICOS
La región del Languedoc-Rosellón forma parte de la gran región denominada Francia Mediterráneo. El territorio incluye Provenza-Alpes-Costa Azul (PACA), Córcega, y la recientemente creada Occitania. Esta última engloba las anteriores regiones de Languedoc-Rosellón, con capital en Montpellier, y Mediodía-Pirineos con capital en Toulouse.
El Languedoc-Rosellón tiene su origen en varias provincias históricas del más amplio Languedoc. Estas incluyen el Gévaudan (el actual departamento de la Lozère), y los cinco ‘países’ o comarcas Catalanas (Rosselló, Vallespir, Conflent, Capcir, y Cerdanya) que actualmente son referidas como Rosellón.

GASTRONOMÍA DE PROVENZA-ALPES-COSTA AZUL (PACA)
En la introducción de su estudio de 2004 sobre la cocina provenzal medieval con el título: «Regards nouveaux sur la cuisine provençale du bas Moyen Age : le témoignage des livres de cuisine» («Nuevas miradas sobre la cocina provenzal de la Baja Edad Media: el testimonio de los libros de cocina») la investigadora de la Universidad de Aix-En-Provence, Liliane Plouvier, nos da algunas de las claves que definen a la cocina provenzal actual, y su relación con los diferentes períodos históricos de la Región.
Guerra al colonialismo gastronómico: SLOW FOOD COMO INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA EL FENÓMENO DEL FAST FOOD
El problema de fondo: la ‘americanización’ del mundo surgida de la II Guerra Mundial
Tras la II Guerra Mundial, en Europa fue imponiéndose la moda del American way of life, y un cierto colonialismo cultural. Especialmente en Italia, por donde entraron, desde Sicilia y con poca resistencia, los Norteamericanos. Según las malas lenguas, previo pacto con la Mafia que le facilitaría a esta crecer en Italia con cierta impunidad.
Este colonialismo se va extendiendo también el aspecto comercial y gastronómico. En los años 70-80, van desembarcando las grandes cadenas de restauración de comida rápida o fast food. Estas aplican un modelo de servicios homogéneo en todos sus establecimientos, con productos de sabor y factura norteamericanos.
El Mediterráneo acumula unas 1.455 toneladas de plástico en su superficie
Hoy presentamos una noticia publicada por Lucía Villa sobre una investigación llevada a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español. Sus resultados han sido publicados recientemente en la revista Marine Environmental Research. Alertan sobre cómo los residuos plásticos han pasado a formar parte del ecosistema marino mediterráneo. Se integran en la cadena trófica. La mayor parte proviene directamente de actividades terrestres debido a la mala gestión o a residuos que se vierten directamente al agua.
«Lo que comen los Napolitanos»… en 1866
Hoy la cosa va de comida callejera napolitana a finales del siglo XIX. He decidido compartir con vosotros un texto que he encontrado en Google Books y en diversos enlaces más. Ofrece una clara imagen histórica sobre la vida de las gentes modestas de Nápoles a finales del siglo XIX. El libro del cual he extraído dicho texto es «Il ventre di Napoli (Venti anni fa – Adesso – L’anima di Napoli) «. Está escrito por Matilde Serao en 1886 y editado en 1906 por Francesco Perrella, editor.
LA MEDITERRANEIDAD COMO FACTOR DE IDENTIDAD
La mediterraneidad o condición de lo mediterráneo es algo más que un concepto concreto. Els saberse mediterráne@ es una idea presente en el imaginario individual con tantos significados como personas. Para much@s, mencionarles el término les hará evocar una forma de civilización, cultura o arte concretos. Para otr@s lo que les vendrá a la mente será una modalidad más o menos difusa de alimentación. Pero en el centro de todo tenemos un elemento geofísico al que nadie escapa: el Mar Mediterráneo. Desarrollaremos brevemente estos elementos.