«El mar es una lengua antiquísima que no alcanzo a descifrar…» «El mar es absoluto, sus denominaciones relativas…» «Cuanto más podamos conocer de este mar, menos lo vemos para nosotros solos: el Mediterráneo no es un mar de soledades«
(Matvejevic, Predrag, «Mediterráneo. Un nuevo breviario»)
Mare Nostrum, mar de palabras. Un mar crecido a golpes de relaciones humanas. El Mar Mediterráneo es una verdadera encrucijada cultural, debido a su ubicación geográfica. Ya desde la antigüedad clásica ha sido un lugar de encuentro e intercambio entre las culturas de Europa, Asia y África, el campo de batalla de razas y naciones y el foco de tres grandes religiones, el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam. La literatura se encargó de reflejar esta condición y contribuyó activamente a forjar un característico imaginario.
&&&
«Este mar es, más que un lugar geográfico, un lugar espiritual que concentra el patrimonio simbólico de cada hombre de cultura occidental, sin limitarse a aquellos que viven entre los límites del naranjo, del mirto y del olivo, o del palmito y del ciprés, del pino marítimo y de la higuera que no querrían definir territorialmente sus confines.«
(Matvejevic, Predrag, «Mediterráneo. Un nuevo breviario»)
El viaje del Mediterráneo es, por fuerza, un recorrido literario. Es imposible navegar por sus aguas y recorrer sus litorales sin cargarse el alma de literatura, como han dejado patente diversos escritores:
«Qué afortunado soy de haber vivido en el Mediterráneo y contemplado tan a menudo el sol y la luna juntos en el cielo», escribió Lawrence Durrell, autor de «El Cuarteto de Alejandría». En su caso, Javier Reverte escribe que, de entre los mares, “el Mediterráneo tiene alma mitológica y mística pero, sobre todo, posee un alma poética”. Y Joseph Conrad nos recordaba: «¡Dichoso aquel que, como Ulises, ha hecho un viaje aventurero; y para viajes aventureros no hay mar como el Mediterráneo». Por su parte, Kazanzakis, Elites y Seferis hicieron renacer el clasicismo en las islas egeas. Y en la otra orilla resuena el canto de Amin Maalouf que nos hace oler El Cairo mientras Albert Camus desciende a Orán y nos recuerda los límites del alma en su novela «El extranjero».«
(De: Escritores.org. «El Mar Mediterráneo en la literatura»)
&&&
En la actualidad, el Mar Mediterráneo sigue presidiendo los intereses de muchos autores contemporáneos.
Literatura, alimentación y cocina del mediterráneo
Matvejevic, Predrag
- MATVEJEVIC, Pedrag. Il pane del Mediterraneo: profano e sacro. California Italian Studies, 2010: 1(1). ismrg_cisj_8840.
Recuperado de: http://escholarship.org/uc/item/6wt2v4ps
- El Mediterráneo en los umbrales del nuevo milenio. Tribuna EL PAÍS, 28/11/2005
Algunos escritores gastrónomos de España
Camba, Julio.
Luján Fernández, Néstor. (Mataró, Barcelona, 1 de marzo de 1922 – Barcelona, 22 de diciembre de 1995). Periodista, gastrónomo y escritor español. Destacó como especialista en temas gastronómicos y de viajes en la colaboración del prestigioso semanario Destino desde 1943, escribiendo con periodicidad en una columna de temas de gastronomía denominada Carné de ruta bajo el seudónimo de Pickwick, siendo este alias absolutamente reconocido en gastronomía, llegando a ser director de 1958 a 1975. Obras gastronómicas: Libro de la Cocina Española con Juan Perucho, 1970; El libro de la Cocina Española, 1977; Viajes por las Cocinas del Mundo, 1983; La Cocina Moderna con su Tim Lujan, 1985; Diccionario Luján de gastronomía catalana, 1990.
Pla Casadevall, Josep. También citado como José Pla (Palafrugell, 8 de marzo de 1897 – Llofríu, 23 de abril de 1981). Escritor y periodista español en lenguas catalana y castellana.
«Su original y extensa obra literaria, que abarca de forma ininterrumpida seis décadas y más de 30.000 páginas, fue esencial en la modernización de la lengua catalana y en la divulgación de las costumbres y tradiciones locales. Sus artículos de opinión, sus crónicas periodísticas y sus reportajes sociales de numerosos países constituyen también un singular testimonio de la historia del siglo XX. Todo ello, unido al hecho de seguir siendo el autor más leído de la literatura en catalán 25 años después de su muerte, le ha consagrado de forma unánime como el prosista más importante de la literatura catalana contemporánea.«
A continuación se exponen algunas sentencias presentes en su obra escrita sobre la cocina y la alimentación humana:
«Davant de l’aspecte inhòspit d’ermot que té la vida, el manteniment d’una cuina agradable és un factor de civilització positiu molt important.» El meu país. OC VII, Destino, 296.
«Amb la cuina succeeix com amb determinades idees polítiques: és inexportable, no pot ésser desarrelada sense perill de desnaturalització.» El meu país. OC VII, Destino, 287.
Rueda, Fernando. Miembro de la Academia Gastronómica de Málaga, historiador de gastronomía.
Téllez Cuevas, Rodolfo (2011). El Arte dual: Gastronomía y Literatura. CULINARIA. Revista virtual especializada en Gastronomía, No. 2 PP. 5 – 28 Julio/Diciembre 2011 UAEM
- La cocina popular en Málaga.
- La pervivencia de la cocina árabe en los fogones de Andalucía. AFKAR/IDEAS, PRIMAVERA/VERANO 2006. (págs. 93-95)
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
- GAFFURI, Luigi. Reseña del libro: MATVEJEVIC, Predrag. Mediterraneo. Un nuovo breviario. Milano: Garzanti, 2002. En: Biblio 3W. REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES (Serie documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona; Vol. IX, nº 520, 5 de julio de 2004
- El Mediterráneo literario. Atlas literario del Mediterráneo (autores y motivos). La Central (librería online)