EL PESTO ALLA TRAPANESE, UN PESTO SICILIANO CON IDENTIDAD PROPIA

Cuando hablamos de la salsa pesto, ese majado de ajo, piñones, queso pecorino o parmesano, aceite, sal y albahaca, inmediatamente nos vienen a la mente imágenes de Génova y Liguria. Sin embargo, no existe solo el clásico pesto genovés o pesto ligur. Sicilia, y más concretamente Trapani y la toda la zona noroccidental de la isla, es la tierra de un pesto alternativo, con personalidad propia: el pesto alla trapanese o pesto rojo (agghiata trapanisa en dialecto, o también agliata elima), por extensión pesto siciliano.

Leer más

CUSCÚS A LA TRAPANESA: EL CUSCÚS SICILIANO CON SOPA DE PESCADO

Fish couscous from Kerkenah, Tunisia, August 16th, 2007El cùscusu alla trapanese, cuscús a la trapanesa o cuscús con sopa de pescado, es famoso en la región siciliana de Trapani, rica en recetas, mayoritariamente de pescado. Su consumo es casi diario.

El cuscús a la trapanesa es un plato que refleja la interacción histórica entre los pueblos europeos y norteafricanos, y no siempre desde una visión conflictiva o bélica. Asimismo nos muestra cómo los intercambios demográficos entre ambas orillas del Mare Nostrum han tenido direcciones cambiantes en el curso de la Historia.

Leer más

LOS VESTIGIOS DE LA MAGNA GRECIA EN LA ALIMENTACIÓN Y LA COCINA DEL SUR DE ITALIA

El sur de la Península Itálica y Sicilia gozan de la herencia de la Magna Grecia en la alimentación y la cocina italianas. Con el nombre de Magna Grecia se conocen las antiguas colonias Griegas establecidas en esa zona de Italia sobre el siglo V a.C.. Muchas de las especialidades culinarias que aún hoy se preparan en la región llevan la impronta de la cultura magno-griega, que alcanzó niveles elevados de lujo y sofisticación en muchos órdenes de la vida.

Leer más

LA BERENJENA, DE ASIA A AMÉRICA PASANDO POR EL MEDITERRÁNEO

Larisa-K / Pixabay

Bautizada por Linneo como Solanum melongena, la berenjena es una solanácea viajera que hizo su gran travesía en sentido inverso a la de sus parientes, la patata, el tomate, el pimiento y el calabacín. Y las cinco se encontraron en Europa mediterránea, en España, para ser más concretos. Árabes y españoles fueron el vehículo que facilitó el encuentro. Y los judíos, especialmente sefarditas, habiéndola incorporado a su cocina cotidiana, contribuyeron a expandirla por Europa Mediterránea en su diáspora.

Otros productos fueron invitados a estos encuentros: aceite, olivas, alcaparras, azúcar, queso o piñones. Y escasamente la carne, como la de cordero o la de cabrito. A ellos se sumó otro viajero llegado del norte. Seco por los helados vientos, o salado por el fruto del mar: hablamos del bacalao.

Leer más

EL MANJAR BLANCO EN LA ACTUALIDAD, PORTADOR DE UNA LARGA HISTORIA

 

Menjablanc o manjar blanco
Manjar blanco. Fuente: Wikipedia

El manjar blanco en la actualidad es el nombre que recibe una crema dulce tomada como postre. Debe su nombre al hecho de que se prepara principalmente con ingredientes de color blanco. Actualmente en Europa occidental, en las riberas levantinas y del sur del Mediterráneo sus ingredientes principales suelen ser, con variaciones según la zona, leche y/o leche de almendras machacadas, almidón de arroz, de maíz o de trigo como espesantes, canela en rama y en polvo, piel de limón y azúcar, aunque en algunos lugares se utiliza la gelatina como espesante y la vainilla en vez de la canela. Su apariencia es la de una crema blanca (más espesa que el yogur), de sabor dulce y suave.

Leer más

GUISOS MARINEROS DE ITALIA INSULAR: CERDEÑA

Hoy intentaremos tratar aquí, aunque no exclusivamente, de los guisos marineros de Cerdeña. Incluiremos en este grupo aquellos platos que representan la transformación directa de la pesca en materia comestible para los trabajadores del mar, con frecuencia en la misma embarcación durante las jornadas laborales. También incluiremos algunas preparaciones que puedan haber sido elaboradas previamente y consumidas por los pescadores a bordo de la embarcación.

Leer más

CON LOS LIMONES: ASÍ NACIÓ LA MAFIA SICILIANA

Me parece pertinente trasladar hoy a este blog una interesante relación histórica producida en la segunda mitad del siglo XIX. Es la que se estableció entre la producción y comercio de cítricos en Sicilia, y el nacimiento de la Mafia.

Desde la época de la colonización griega, Sicilia destacó por la producción cerealística, especialmente en el interior de la isla. Con la conquista árabe en el siglo IX, florecieron las plantaciones de cítricos en las franjas septentrional y oriental. Cultivos por los que la isla sería conocida en todo el mundo.

 

Leer más

HAPALOS ARTOS, EL PAN GRIEGO BLANDO

Hapalos Artos (soft bread), a traditional Ancient Roman recipe for a classic fine bread, from Athenaeus' Deipnosophistae (16336232886)El hapalos artos es una receta tradicional de la antigua Roma para elaborar un pan fino clásico. Esta receta aparece ya en el libro Deipnosophistae de Ateneo.

Para los griegos era un pan llamado ‘blando’ que se hacía con un poco de leche y suficiente aceite de oliva y sal. La masa debe quedar esponjosa.

El pan se llamaba también ‘capadocio’ ya que en su mayor parte el pan “blando” se elaboraba en los territorios Romanos de Capadocia. Los sirios lo siguen elaborando y llaman actualmente a este pan lakhma. Es delicioso cuando se come caliente.

Leer más

GASTRONOMÍA SICILIANA: SÍNTESIS MEDITERRÁNEA EN UNA ISLA

Hablar de la gastronomía siciliana es hablar de un entramado histórico y cultural rico y diverso, de una cocina a la vez sencilla y compleja, señorial, con un barroquismo de aromas, colores y sabores como en pocos lugares del Mediterráneo. Es hablar de cocina de frontera en el sentido de integración de las cocinas  de los múltiples pueblos que la invadieron y la dominaron a lo largo de los siglos. Hablar de gastronomía siciliana es tener entre las manos una amalgama de cocinas: la cocina de la Magna Grecia, la de los árabes y normandos, la de aragoneses, catalanes, genoveses, la interpretación de la cocina aristocrática francesa de los siglos XVIII y XIX, la llamada cocina del Monsú. Decir gastronomía siciliana es hablar de un crisol histórico de las cocinas mediterráneas en grado sumo. Y todo ello debido a la ubicación estratégica de Sicilia, y a su papel de bisagra entre el Mediterráneo Occidental y el Oriental.

Una breve descripción geográfico-administrativa de Sicilia

Con una superficie de 25.833 km2, de Sicilia es la isla más grande del Mediterráneo. Además de eso, junto con las pequeñas islas que la rodean (los archipiélagos de las Islas Eolias al nordeste, las Islas Égadas al oeste, las Islas Pelagias al suroeste, y las islas de Pantelería al sur y Ústica al noroeste) constituye una Región Autónoma de Italia, denominada oficialmente Regione Siciliana. Está situada al sur de la Península Italiana, y separada de ella por el Estrecho de Messina. Su pico montañoso más elevado es el Monte Etna, el volcán activo más alto de Europa (actualmente 3.329 m) y uno de los más activos en el mundo. Tiene un clima Mediterráneo típico. La Región se caracteriza demográficamente por una elevada densidad poblacional. En 2013 era la cuarta región más poblada de Italia, a la par que la más extensa.

Dentro de la Unión Europea, Sicilia se encuadra en la Región NUTS-1, Italia Insular, acompañada de la isla de Cerdeña. Como región de nivel NUTS-2 tiene asignado el código ITG1 Sicilia. Se descompone en 9 regiones NUT-3, que se corresponden con las 9 provincias: Trapani, Palermo, Agrigento, Caltanissetta, Enna, Messina, Catania, Siracusa y Ragusa.

Map of region of Sicily, Italy, with provinces-en

Leer más