MARES DEL MEDITERRÁNEO: EL MAR BALEAR

El Mar Balear, Ibérico o Baleárico es un mar litoral situado frente a la costa oriental de la Península Ibérica, entre el archipiélago balear y la costa del Levante español. Es uno de los mares más occidentales del Mar Mediterráneo.

Leer más

ADRIÁTICO, ESE SOBREEXPLOTADO, CONTAMINADO, MEDITERRÁNEO MAR

El mar Adriático es un órgano vital para todo el Mediterráneo. Junto con el mar Jónico, alberga el 49% de las especies marinas del Mare Nostrum. Constituye además una de las zonas más pesqueras de toda la cuenca mediterránea. Su conformación hace que sea la ‘guardería’ natural para muchas especies. Sus costas, desde Venecia a Dubrovnik y Otranto, acogen algunas de las perlas más luminosas del mundo.

Sin embargo, este mar afronta desde hace varias décadas dos graves problemas que ponen en peligro su riqueza y la supervivencia de su biodiversidad. El primero es la grave contaminación de sus aguas. El segundo radica en que es un importante centro de turismo costero y de actividad pesquera intensiva. La pesca de arrastre, muy común en estas aguas, ha provocado un empobrecimiento general de la biodiversidad marina. Y luego está la basura.

salento, natura morta a due passi da lecce

Leer más

LA ALCAPARRA, UN INGREDIENTE GENUINO DE LA COCINA MEDITERRÁNEA

Desde una visión superficial, uno podría tener la idea de que la alcaparra en la cocina mediterránea europea es un mero ingrediente de acompañamiento. Sin embargo, esta planta dota a los platos que la incluyen de una fuerza y una personalidad acusadas, y suele ser indicativa de su origen regional. En este sentido, la alcaparra es ingrediente común especialmente en las cocinas griega, chipriota, italiana, maltesa, provenzal y española.

Planta de alcaparra

La alcaparra es el botón floral, antes de desarrollar el fruto, del alcaparro, arbusto mediterráneo cuyo nombre científico es Capparis spinosa. Es un ingrediente común en la cocina europea mediterránea, especialmente en las cocinas griega y chipriota, italiana y maltesa, aunque también en la cocina provenzal y la española. 

Leer más

GARUM, UN CONDIMENTO ESTRELLA EN LA HISTORIA DEL MEDITERRÁNEO

El garum de los antiguos Romanos es un claro exponente histórico de las salsas de pescados lacto-fermentados. Su origen se remonta al III milenio a.C. en Mesopotamia, conde eran conocidas bajo el nombre de siqqu o shippu

Este condimento, de sabor y aroma extremadamente potentes, no es una verdadera salsa. Será utilizado en todo el espacio mediterráneo durante la Antigüedad y una parte de la Edad Media. Posteriormente su elaboración y consumo en la región cayeron hasta casi desaparecer. Hoy en día son conocidas como una especialidad del Lejano Oriente. La más conocida es el nuoc-nam vietnamita, aunque también se elaboran en otros países como Laos, con el nombre de padek.  

Leer más

EL PROBLEMA ECOLÓGICO DEL MAR MENOR Y SU EFECTO SOBRE LA COCINA

Cartagena, Mar Menor, i Cap de Pals (foto satèl·lit)El problema ecológico del Mar Menor viene motivado por múltiples factores, todos ellos relacionados con la actividad humana desarrollada en él y a su alrededor en los últimos años. Esto ha generado diversas alteraciones muy negativas en el estado de su ecosistema. Alteraciones en el tipo de especies propias de la laguna y la irrupción de especies invasoras no originarias del Mediterráneo.

Leer más

LOS GUISOS MARINEROS DE ESPAÑA SUR

Los guisos marineros de España Sur presentan una variedad y una riqueza gastronómica incomparable y no siempre reconocida entre la cocina marinera de Europa Mediterránea. La región NUTS 1 España Sur comprende las regiones de Andalucía, Murcia y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Está bañada por tres mares: el Atlántico en la costa de Huelva y parte de Cádiz, el Mar de Alborán en el resto de Andalucía costera y el Mar Menor en Murcia. Como regiones pesqueras destacan:

Leer más

EL USO DEL PEREJIL EN LA COCINA MEDITERRÁNEA

El perejil  en la cocina europea mediterránea constituye un elemento imprescindible y podría decirse que identitario. Esto se debe a que es una planta originaria de esta región, ubicua en todo su territorio. En consecuencia su uso tiene profundas raíces históricas.

Leer más

LOS GUISOS MARINEROS DE EUROPA MEDITERRÁNEA: UNA PANORÁMICA

Los guisos marineros de Europa Mediterránea tienen un origen humilde. Son platos históricamente elaborados en alta mar por los propios pescadores para su propio consumo con los productos de la pesca. En la mayoría de casos se utilizaban las piezas de descarte, una vez seleccionado el pescado rentable para la venta.

Por otra parte, muchas de las recetas de pescado y maneras de cocinarlo han sido plasmadas en obras escritas ya desde la Antigüedad clásica. Tanto Arquestrato de Gela como Apicio escribieron, en sus respectivas Arte de la Cocina, sobre numerosas recetas de pescado y maneras de cocinarlo. El segundo menciona en su obra una receta de cazuela de pescado similar en su factura a las actuales.

Leer más

EL MODELO ALIMENTARIO MEDIEVAL: MEZCLA GRECOLATINA Y GERMÁNICA

 

De la mezcla, no exenta de conflicto, entre la cultura greco-latina, retomada y reforzada por el cristianismo, y la tradición germánica, tan opuestas, nació una nueva identidad alimentaria y gastronómica europea, innovadora con relación al pasado, que predominó durante la Edad Media. Eran dos culturas y dos economías diferentes, dos formas distintas de pensar y usar el territorio, dos maneras de plantear el equilibrio entre el ser humano y el medio ambiente.

Leer más

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: UNA REVOLUCIÓN PARA LA COCINA EUROPEA Y MUNDIAL

Entre las múltiples formas en que se lo puede catalogar, hay una por la que destaca el Descubrimiento de América: una revolución para la cocina mediterránea, europea y mundial.

El encuentro revolucionario con un Mundo nuevo

El descubrimiento de América por Cristóbal Colón supuso una revolución de alcance mundial. Encontrarse con especies animales y vegetales nuevas provocó un cambio radical en las cocinas europeas y mundiales desde el siglo XVI hasta hoy. Los productos americanos acabaron revolucionando la gastronomía. La intensidad de esta revolución fue, sin embargo, variable según el producto, el país receptor y el hambre de los consumidores. La consecuencia fue un enriquecimiento para los paladares y para los léxicos nacionales. Asimismo, este descubrimiento introdujo nuevos elementos en las mesas familiares y una novedosa inspiración para artistas y poetas.

Leer más