ESTRABÓN, BIZANCIO Y LOS ATUNES

El gran viajero, historiador y geógrafo griego Estrabón (Amasia, Ponto, c. 64 o 63 a.C.- 19 o 24 d.C.) es famoso por su magna obra Geografía. Fue buen observador de la fauna marina, y entre ella de los atunes. En su «Geografía de Iberia», llama a los atunes «cerdos del mar» basándose en que «los atunes se nutren de ciertas bellotas de encina rastrera que se cría en el mar; este árbol se da también profusamente en el interior de Iberia». El autor se refería probablemente a un alga llamada «fucus vesiculosus».

Strabo

En su «Geografía» Estrabón describió el periplo de los atunes desde el Mar de Azov pasando por el Mar Negro hasta Bizancio. El Cuerno de Oro era su última etapa antes de entrar en el Mediterráneo. 

Leer más

LA BERENJENA, DE ASIA A AMÉRICA PASANDO POR EL MEDITERRÁNEO

Larisa-K / Pixabay

Bautizada por Linneo como Solanum melongena, la berenjena es una solanácea viajera que hizo su gran travesía en sentido inverso a la de sus parientes, la patata, el tomate, el pimiento y el calabacín. Y las cinco se encontraron en Europa mediterránea, en España, para ser más concretos. Árabes y españoles fueron el vehículo que facilitó el encuentro. Y los judíos, especialmente sefarditas, habiéndola incorporado a su cocina cotidiana, contribuyeron a expandirla por Europa Mediterránea en su diáspora.

Otros productos fueron invitados a estos encuentros: aceite, olivas, alcaparras, azúcar, queso o piñones. Y escasamente la carne, como la de cordero o la de cabrito. A ellos se sumó otro viajero llegado del norte. Seco por los helados vientos, o salado por el fruto del mar: hablamos del bacalao.

Leer más

HAPALOS ARTOS, EL PAN GRIEGO BLANDO

Hapalos Artos (soft bread), a traditional Ancient Roman recipe for a classic fine bread, from Athenaeus' Deipnosophistae (16336232886)El hapalos artos es una receta tradicional de la antigua Roma para elaborar un pan fino clásico. Esta receta aparece ya en el libro Deipnosophistae de Ateneo.

Para los griegos era un pan llamado ‘blando’ que se hacía con un poco de leche y suficiente aceite de oliva y sal. La masa debe quedar esponjosa.

El pan se llamaba también ‘capadocio’ ya que en su mayor parte el pan “blando” se elaboraba en los territorios Romanos de Capadocia. Los sirios lo siguen elaborando y llaman actualmente a este pan lakhma. Es delicioso cuando se come caliente.

Leer más

EL USO DEL PEREJIL EN LA COCINA MEDITERRÁNEA

El perejil  en la cocina europea mediterránea constituye un elemento imprescindible y podría decirse que identitario. Esto se debe a que es una planta originaria de esta región, ubicua en todo su territorio. En consecuencia su uso tiene profundas raíces históricas.

Leer más

LOS DOLMADES: UN ENTRANTE ¿GENUINAMENTE GRIEGO?

los dolmades como entrante de la cocina griega genuina. Dolma, stuffed grape leaves, turkish and greek cuisine
Dolmades. Fuente: Wikimedia

Se suelen considerar los dolmades como entrante de la cocina griega genuina. Sin embargo, son originarios de la cocina turca otomana.

En la actualidad, con nombres ligeramente diferentes (dolma en turco, bosnio, y azerí; dolmades en griego; dolme en persa; tolma en armenio, sarma en rumano y serbioyaprakes finos en ladino y mahshi o dolma en árabe)  y relleno variable, se sirven en todos aquellos países que formaron parte del área de influencia del Imperio otomano.

Los dolmades griegos consisten cada uno en una hoja de parra rellena de una mezcla de arroz con cebollas, piñones, pasas y distintas especias. Se sirven con una salsa a base de zumo de limón.

Leer más

PAN DE PASCUA CHIPRIOTA (FLAOUNA-PILAVUNA), Y OTROS RELACIONADOS (FLAONS, FLAONES, FLAONAS O FIADONI)

Del flaouna-pilavuna chipriota al flaó español. Flaouna chipriota
Flaouna chipriota. Fuente: Wikimedia

El otro día se me ocurrió darme una vuelta por la repostería de Chipre, y me encontré con un producto, los flaouna o pilavuna, extrañamente parecido, casi idéntico a otros de los que he oído hablar y que se tienen por propios de este otro extremo del Mediterráneo, especialmente de Cataluña y Baleares: los flaons o flaonas. En Chipre, greco-chipriotas y turco-chipriotas toman estos “panecillos” o empanadillas rellenas de queso el Sábado de Pascua, como en España. Comienzan preparando el relleno el jueves por la noche, los hacen el Viernes Santo y los consumen al día siguiente.

Leer más

ABC DE LA COCINA CHIPRIOTA

Vin et gastronomie chypriotes
By Cyprus Tourism CH , via Wikimedia Commons

Podemos definir los rasgos que caracterizan la cocina chipriota: confluencia histórica de culturas griega, turca y armenia en un mismo territorio insular. Ciertamente, las influencias en la cocina de Chipre incluyen Grecia, Turquía, la cocina bizantina, el Mar Mediterráneo que la rodea, los países árabes cercanos y las religiones cristiana griega ortodoxa y la musulmana. En consecuencia, la cocina chipriota se parece a la de Grecia, Turquía, Líbano, y Siria. Muestra de ello es que las verduras, legumbres y el pan integral son consumidos con frecuencia, y las especias se consumen con generosidad.

Leer más