El Mediterráneo, especialmente en sus zonas costeras, se ha convertido en uno de los espacios marinos más contaminados del mundo. Un equipo de científicos españoles acaba de hacer públicos los resultados de una investigación que revelan que, sólo en la superficie de este mar, hay acumuladas unas 1.455 toneladas de plástico.

La investigación, a cargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), forma parte del proyecto Nixe III, que se creó en 2009 para comprobar el estado actual del Mediterráneo en contraste con los más de 60 estudios publicado en los siglos XIX y XX por el archiduque Luis Salvador de Austria. La comparación es desalentadora.

Durante los varios viajes realizados por los investigadores en 2011 y 2013 –entre las Baleares y el mar Adriático y entre las Baleares y el mar Jónico- se tomaron aproximadamente 70 muestras de la superficie marina y en todas ellas, sin excepción, se encontraron residuos plásticos. No sólo eso, sino que este material supuso el 97% de todos los residuos marinos hallados en las muestras.

El estudio, publicado en la revista Marine Environmental Research, calcula que, de media, el Mediterráneo tiene unas 147.500 partículas de plástico por kilómetro cuadrado, que extrapoladas a la superficie completa de este mar arroja un total de 1.455 toneladas, aproximadamente.

“El estudio sólo se basa en el plástico hallado en la superficie, que es una pequeña porción, lo que indica que en el fondo del mar habrá muchísimo más”, señala en conversación con Público Luis Francisco Ruiz-Orejón, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes y autor principal del estudio. «Hemos detectado que cuanto más cerca de la costa, mayor es el número de partículas de plástico», puntualiza.

Los residuos de plástico, como una botella, un pañal o el hilo de nailon que se utiliza para pescar tardan varios siglos en desaparecer del agua y todo ese material se va acumulando con el tiempo. Ruiz-Orejón explica que, aunque encontraron plásticos de todos los tamaños, la mayoría eran microplásticos (de menos de 5mm). “Cuanto más pequeños son aumentan los organismos para los que está disponible la partícula. Si llega al plancton, repercute en toda la cadena trófica”, afirma.

Aunque las actividades asociadas al mar son responsables de buena parte del plástico que se encuentra flotando en el Mediterráneo, Ruiz-Orejón asegura que el mayor porcentaje -unas tres cuartas partes- proviene directamente de actividades terrestres «debido a la mala gestión o a residuos que se vierten directamente al agua».

No es la primera vez que se estudian los residuos de plástico que acumula el Mediterráneo. Una investigación de 2015 de Andrés Cózar, del Campus de excelencia internacional del mar (Ceimar) ya arrojaba datos de magnitud similar. No obstante, esta investigación se ha centrado más en las zonas de costa.

“En menos de 100 años estos residuos han pasado a ser parte del ecosistema marino”, sentencian los investigadores.

***

… A pesar de la legislación europea existente 

La Directiva Marco sobre el Agua del año 2000 es una directiva de la Unión Europea que compromete a los estados miembros de la Unión Europea a liberar las aguas interiores  y costeras  de la influencia humana. Ya en 1976 se firmó el Convenio para la Protección del Mar Mediterráneo contra la contaminación, tambBarcelona Conventionién conocido como Convenio de Barcelona; un convenio regional adoptado para
prevenir y disminuir la contaminación por los buques, las aeronaves y las fuentes de emisión terrestres
en el mar Mediterráneo. Esto incluye pero no se limita a las descargas y derrames. Los firmantes, todos los países ribereños del Mediterráneo, acordaron cooperar y ayudar a lidiar con las emergencias de contaminación, investigación científica y monitoreo. El Convenio fue adoptado el 16 de febrero de 1976 y modificado por última vez el 10 de junio de 1995.

El Convenio de Barcelona y sus protocolos, junto con el Plan de Acción para el Mediterráneo forman parte del Programa de Mares Regionales del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

Bibliografía relacionada