COMPRENDER CHIPRE A VISTA DE PÁJARO

Comprender Chipre requiere, como en otros países pero aquí con especial intensidad, conocer los factores históricos y culturales, geográficos y geopolíticos que condicionan su realidad actual, compleja y atormentada.

Geografía física y humana de la isla de Chipre

Chipre es la tercera isla del Mediterráneo en extensión, después de Sicilia y Cerdeña. Se encuentra frente a la costa sur de Turquía y a las costas de Siria y Líbano. Tiene una amplia y fértil llanura central entre dos cadenas montañosas que se extienden al este y al oeste. La isla tiene una superficie de 9.251 km2, con una longitud de 160 km, a los que se añaden los 72 km de un estrecho brazo de tierra situado en su extremo nor-oriental, y una anchura máxima de 97 km.

La población de la isla en 2014 era de 1.153.658 habitantes (datos del Banco Mundial), y su densidad poblacional, de 124,7 habs./km2.

Los idiomas principales que se hablan en la isla son tres: el griego, el turco y el inglés. Predominan los habitantes de etnia griega (un 77%), seguidos de los de origen turco (18%), y otros (5%). Las religiones más importantes son la cristiana griega ortodoxa (78%), el islam (18%), y otras (4%).

Organización político-administativa de Chipre

Chipre (en griego Κύπρος, Kýpros; en turco: Kıbrıs), oficialmente la República de Chipre (en griego: Κυπριακή Δημοκρατία, Kypriakí Dimokratía; en turco: Kıbrıs Cyprus districts not namedCumhuriyeti), es un estado miembro de la Unión Europea situado en la isla homónima, cuya forma de gobierno es la república presidencialista. Su territorio está organizado en seis distritos administrativos. Su capital es Nicosia.

Desde 1974, en que la parte norte fue invadida por Turquía en respuesta a un intento de la Guardia Nacional, ayudada por oficiales griegos de hacerse anexionar por Grecia (ver  más abajo), la isla está de facto dividida en dos por una frontera militarizada, y la parte pro-turca está siendo repoblada con población de nacionalidad turca. Así, en los indicadores de la UE-28 utilizados en este blog para la República de Chipre figura una población de 858.000 habitantes, los residentes en territorio no ocupado por Turquía (los aproximadamente 400 mil restantes están gobernados por la auto-nombrada República Turca del Norte de Chipre, no reconocida internacionalmente más que por Turquía). Por lo tanto, la densidad oficial que resulta es de 92,7 habitantes/km2, si tomamos la población residente en el territorio UE no ocupado referida a toda la isla.

Resumen de los recursos y economía chipriotas

En agricultura y ganadería destacan el cultivo de patatas, vid, olivos, cítricos, hortalizas y cebada. También la producción de pollos, cerdos, cabras, y ovejas.

Por lo que respecta a los recursos naturales de la isla, los más abundantes son: cobre, piritas, asbesto, yeso, madera, sal, mármol, arcilla, creta, pesca.

Los sectores económicos destacados son: el turismo, el procesado de alimentos y bebidas, la industria del cemento y el yeso, el textil, los químicos ligeros y la metalurgia.

La historia de Chipre está plagada de invasiones 

A lo largo de su historia Chipre ha sido ocupada por diversas culturas. La historia de  la isla es prolija cyprus-215979_960_720en detalles que se pueden consultar en muchas fuentes dentro y fuera de Internet. A manera de resumen cronológico mostramos los eventos más importantes que dan cuenta de la ajetreada vida de los isleños hasta la actualidad. Hay que decir que las culturas que más impronta han dejado en el pueblo chipriota son la helénica y la turca, que muestran una larga cohabitación no exenta de conflictividad.

Año Pueblo invasor o dominante / evento
1600 a. C. Civilización Micénica
1600-1500 a. C. Primeras colonias griegas y fenicias
1500 a. C. Egipto
1400 a. C. Hititas
1200 a. C. «Pueblos del mar»
1100 a. C. Aqueos-griegos (conforman su identidad cultural)
800 a. C. Asirios
600 a. C. Egipto
500 a. C. Persas
331 a. C. Griegos (Alejandro Magno)
309 a. C. Ptolomeos de Egipto
57 a. C. – 476 d. C. Imperio Romano
45 d. C. San Pablo y San Bernabé introducen el cristianismo en la isla
476 imperio bizantino
653 Árabes
1192 Cruzados (Ricardo Corazón de León)
1489-1570 República de Venecia
1570-1878 Imperio Turco-Otomano
1878 Gran Bretaña toma el control de la isla
1914 Declarada oficialmente colonia británica
1960 Declaración de independencia
1974 Invasión turca de la parte norte dela isla
1983 Auto-declaración de independencia de la República Turca de Chipre del Norte
2003 Intento fallido de reunificación
2004 Chipre es declarado Estado miembro de la Unión Europea

Hechos recientes de la historia de Chipre: la «cuestión chipriota»

Tras la guerra ruso-turca de 1877-1878, que concluyó con la victoria de los rusos, diversas potencias, entre ellas Gran Bretaña, organizaron el Congreso de Berlín para evitar por razones geo-estratégicas, el ocaso del imperio otomano, tras el cual Chipre pasó a ser controlado por la administración británica en 1878, y proclamado oficialmente en colonia británica en 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial.

En 1931 comienzan las primeras revueltas de los greco-chipriotas a favor de la enosis (unión de Chipre con Greciancient-15769_640a) y la presión por el fin del dominio británico, que se intensifican tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, Chipre consiguió la independencia en 1960, después de la cual continuaron las tensiones entre greco-chipriotas y turco-chipriotas por la enosis, de la cual los segundos no eran partidarios

En 1974 la Guardia Nacional, conducida por oficiales del ejército griego, tomó el gobierno, pero se encontró con la invasión de la isla por Turquía. Los turco-chipriotas votaron en 1975 formar un estado chipriota turco por separado, en la zona bajo control turco de la que habían expulsado a los griegos y que se repobló de turcos, algunos procedentes de Turquía. En 1983, los líderes turco-chipriotas declararon la independencia para la República Turca de Chipre del Norte; dicho estado no está reconocido internacionalmente.

El largo proceso de pacificación y el nuevo pacto de convivencia

El conflicto ha continuado vivo con la permanencia de la misión de pacificación de Naciones Unidas hasta hoy en el territorio. No obstante, en 2003 el Chipre turco abrió su frontera con el Chipre griego por primera vez desde la separación. Además, en 2004 los turcocyprus-1480215_640-chipriotas aprobaron un plan de reunificación que fue rechazado por los greco-chipriotas. Entretanto, Chipre se convirtió en Estado miembro de la Unión Europea (UE) el mismo año 2004. En 2007 los chipriotas de las dos partes empezaron a cruzar habitualmente la frontera para comprar y trabajar, y se eliminaron algunos obstáculos para el paso peatonal tanto por los turco-chipriotas como por el Gobierno de Chipre.

La pertenencia a la UE ha estimulado la economía en ambas partes de la isla, creciendo los ingresos por turismo. El primer presidente común fue elegido en 2008, después de una reñida contienda en la que se presentaron 3 candidatos. Estos obtuvieron sobre un tercio de los votos cada uno. Finalmente resultó vencedor Dimitris Christofias, del partido AKEL, de ideología comunista que aboga por un Chipre independiente, desmilitarizado y no alineado, y por una solución federal para el aspecto interno del problema chipriota. En los siguientes comicios de 2013 obtuvo la presidencia Nicos Anastasiades del partido Democratic Rally (DISY). Este partido, de tendencia liberal-conservadora, está alineado en el Partido Popular Europeo. Propugna una solución práctica al problema interno de la división del país. Resulta ser el más pro-occidental y pro-OTAN de los partidos chipriotas.

—> Ir a ABC de la cocina chipriota

Fuentes consultadas

  • Gisela Welz. European Products: Making and Unmaking Heritage in Cyprus. Berghangh Books, 2015.

Deja un comentario