MARES DEL MEDITERRÁNEO: EL MAR DE ALBORÁN

El Mar de Alborán es el más occidental de los mares que componen el Mediterráneo. Baña las costas de España Sur (Andalucía, Ceuta, Melilla), así como las de Marruecos y de Argelia. Constituye, a partir del Estrecho de Gibraltar, la puerta de entrada desde el Océano Atlántico al Mar Mediterráneo.

El Mar de Alborán: descripción básica

El Mar de Alborán tiene por límites: al norte, la costa peninsular de España; al sur, las costas africanas de Marruecos, España – por Ceuta, Melilla, Chafarinas, Alhucemas y Vélez de la Gomera— y Argelia; al oeste, el estrecho de Gibraltar, que lo conecta con el océano Atlántico; y al este, en general, una línea imaginaria que va desde el cabo de Gata (Almería), en España, hasta el cabo Fegalo, en Argelia, al oeste de la ciudad de Orán.​ Este límite oriental no siempre se mantiene, ya que a veces también se considera el meridiano que pasa por el cabo de Palos (Murcia); por ejemplo, así lo hace el servicio meteorológico de Italia en sus boletines.

Mar de Alborán - BM WMS 2004
Mar de Alborán. Fuente: Wikimedia

El mar de Alborán tiene unos 180 km de ancho en dirección N-S y unos 350 km de longitud en dirección E-O, y está situado en el centro de la región geológica del Arco de Gibraltar. Su profundidad media es de unos 1.000 m, aunque la máxima supera los 2.200 m en la zona oriental. Hay varias pequeñas islas entre las que destaca la isla de Alborán, situada en la zona central. La mayoría de estas islas están bajo soberanía española, aunque se encuentren cerca de la costa africana.

Este mar, considerado como el motor hidrológico del Mediterráneo Occidental, presenta una gran diversidad de estructuras y procesos oceanográficos, una fuerte interacción entre la hidrodinámica y la topografía y frentes oceanográficos de los más extensos que se conocen. Su plataforma continental está surcada por cañones submarinos y fondos rocosos. Está atravesado por una cordillera de unos 150 Km de longitud, dando lugar a una cuenca Oeste y una cuenca Sur, en la que emerge la Isla de Alborán.

La gran riqueza en especies animales y vegetales del Mar de Alborán

El Mar de Alborán presenta una elevada productividad de plancton en comparación con el resto de la cuenca mediterránea. Este hecho es muy favorable para la concentración de pequeños peces pelágicos como la sardina (Sardina pilchardus) y el boquerón (Engraulis enchrasicholus). Su producción bentónica (del fondo marino) también se ve afectada por la dinámica de sus aguas y tanto en su flora como en su fauna se encuentran especies atlánticas de origen tropical que no aparecen en el resto del Mediterráneo.

Sardina pilchardus Gervais
Sardina europea o sardina común. Fuente: Wikimedia

En sus cañones submarinos se han detectado elevadas densidades de invertebrados: la gamba roja (Aristeus antennatus) por ejemplo y una serie de endémicos como las Hidromedusas.

El Mar de Alborán alberga la mayor diversidad de especies de los mares europeos. En sus costas adquieren gran importancia las praderas de fanerógamas marinas (géneros Posidonia, Zostera y Cymodocea). Alrededor de la Isla de Alborán, son abundantes los bosques de algas laminariales y los fondos de maërl (rodolitos de algas calcáreas). Se destaca igualmente la fuerte presencia de coral rojo (Corallium rubrum) y del dátil de mar (Lithofaga lithofaga), especies antaño explotadas y hoy consideradas como raras o en estado de extinción.

Mithilidae - Lithophaga lithophaga
Dátil de mar. Fuente: Wikimedia

Gran densidad de cetáceos y quelónidos en el Mar de Alborán

Al nivel del Estrecho de Gibraltar, los cetáceos presentan densidades entre las más elevadas del Mediterráneo. Son muy frecuentes: el delfín común (Delphinus delphis), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el delfín mular (Tursiops truncatus) y el calderón negro (Globicephala melas).

Pilot whale spyhop
Calderón negro. Fuente: Wikimedia

Para la tortuga boba (Caretta caretta) y la laúd (Dermochelys coriácea), Alborán representa un importante hábitat migratorio y de alimentación, tanto para las poblaciones mediterráneas como atlánticas.

Las ciudades costeras de la orilla europea del Mar de Alborán

Antiguamente llamado mar de Granada, se sitúa al sur de la Península Ibérica en su litoral septentrional. Cuenta con dos enclaves españoles en la costa africana, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En conjunto, son 39 todos los municipios litorales de este mar, de los cuales 38 son españoles y uno, Gibraltar, es colonia británica. Excepto este último y las dos ciudades autónomas, el resto de municipios pertenecen a la Región Europea NUTS 2 España Sur, que se corresponde con Andalucía. Dichos municipios pertenecen a las provincias de Cádiz, Málaga, Granada y Almería. La superficie total de estos municipios costeros es de 3.895,64 Km2 y residían en ellos 2.169.789 habitantes (datos 2018), con una densidad total de 556,98 habs./km2. Las tres ciudades europeas más pobladas situadas en sus orillas son Málaga (571.026 habitantes), Almería (196.851 habitantes) y Marbella (141.463 habitantes).

Historia de las ciudades litorales del Mar de Alborán

En el curso de la Historia, han florecido en las dos orillas del mar de Alborán importantes civilizaciones del Mediterráneo (la Fenicia, la Griega, la Romana, la Árabe). Y estas civilizaciones han venido acompañadas del desarrollo de las principales religiones, por orden cronológico, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam; además, si se profundiza en algunos de los principales ritos religiosos, especialmente marineros, del cristianismo actual en la región, se pueden adivinar trazas de otras religiones más antiguas. Es el caso de la virgen del Rocío, derivación evolución local de la diosa fenicia Astarté, la mesopotámica Ishtar o la Isis egipcia, y de marinera la vigen del Carmen, cuyo rigen estaría en la diosa fenicia Noctiluca, o Malac. También los topónimos de algunas ciudades toman su origen en deidades de estos pueblos, como Málaga, bautizada así en honor al dios fenicio  Melquart.

Otras ciudades toman su nombre de palabras de esas civilizaciones, como Cádiz, la antigua Gádir («castillo», «fortaleza», «recinto murado», en lengua fenicia); o Almería, de cuyo topónimo que que designaría una «torre de vigía» el origen más probable es el árabe al-Miraya («ver por el espejo»). Esas grandes civilizaciones legaron a Alborán y su entorno una gran riqueza arqueológica y arquitectónica y una historia común entre el Norte y el Sur.

El litoral andaluz del mar de Alborán aunque habitado ya en la Prehistoria por pueblos locales, fue frecuentado históricamente por diversos pueblos inicialmente colonizadores. Ya desde el siglo IX a.C. Fenicios y Cartagineses, que fueron sustituidos posteriormente por los Griegos y los Romanos, fundaron puertos, asentamientos comerciales y ciudades.

Del origen fenicio de muchas de esas ciudades da cuenta, entre otros autores de la Antigüedad, el griego romanizado Estrabón, en su Geografía de Iberia. Eran asentamientos de tipo comercial, generalmente en la desembocadura de ríos, lo que les permitía adentrarse por su cauce hacia el interior, donde establecían actividades y relaciones comerciales. Y al mismo tiempo, en el emplazamiento costero, construían factoría pesqueras y de salazón, junto a los puertos desde y a los que transportar productos diversos por el Mediterráneo.

Mar de Alborán, según el Atlas Portolano del mar Mediterráneo, Europa occidental y la costa noroeste de África, atribuido a Joan Oliva (1590). Biblioteca del Congreso de los EE.UU.

Málaga (Malaca o Malaka, topónimos que significan ‘emporio’, ‘lugar de escala’, fue fundada por los Fenicios. Tenemos constancia de su existencia al menos desde el siglo VII a.C., en paralelo a la eclosión poblacional de asentamientos fenicios en la costa malagueña. Estos asentamientos dieron lugar a las ciudades de Menoba (actual Torre del Mar, en el municipio de Vélez-Málaga), Suel (actual Fuengirola), Salduba (actual Estepona), o Barbesula (actual San Roque, ya en la provincia de Cádiz, cercano a la pujante pero ya atlántica Gades -actual ciudad de Cádiz-). En el tramo de costa más oriental, en la provincia de Granada, tenemos las ciudades de Ex, Sex o Sexi (actual Almuñécar) y de Selambina (actual Salobreña). Correspondientes a la provincia de Almería, existen importantes restos arqueológicos de las ciudades fenicias de Abdera (actual Adra) o Baria (actual Villaricos, pedanía del municipio de Cuevas de Almanzora).

 

Fuentes

  • MATVEJEVIÇ, Predrag.  Breviario mediterraneo (2ª ed. ampliada, 1ª reimpr.). Garzanti S.r.l., Milano, 2018. ISBN 978-88-11-68310-0.
  • ESTRABÓN. Geografía de Iberia (2ª ed. revis.). Alianza Editorial S.A., Madrid, 2015. ISBN 978-84-9104-087-3
  • ISIDORO DE SEVILLA. Ethymologiae. Liber 13, XVI De mediterraneo mari. Monumenta.ch
  • Wikipedia. Entrada sobre Mar de Alborán.
  • ALCÁNTARA, Andrés; SIMARD, François. Alborán, un mar único y diverso. Junta de Andalucía, UICN-MED.

Deja un comentario