El Mar Balear, Ibérico o Baleárico es un mar litoral situado frente a la costa oriental de la Península Ibérica, entre el archipiélago balear y la costa del Levante español. Es uno de los mares más occidentales del Mar Mediterráneo.
El Mar Balear: Descripción básica
El mar Balear se extiende desde el cabo de San Antonio, en la provincia de Alicante, hasta el cabo de San Sebastián, en la provincia de Gerona, y desde la isla de Formentera, pasando por la Isla de Cabrera (al sur de Mallorca) hasta el extremo nordeste de Menorca, en las islas Baleares. Incluye las costas de Valencia, del Azahar, la costa Dorada y parte de la Costa Brava. La parte correspondiente a la costa valenciana y a la del Azahar se conoce como Golfo de Valencia.
Mar Balear. Autor: Norman Einstein. Wikimedia. CC BY-SA 3.0
Las principales ciudades ribereñas localizadas en este mar son Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca.

Aunque el nombre de mar Balear está incluido en la lista de mares y océanos de la Organización Hidrográfica Internacional (IHO) y aparece en numerosos atlas y publicaciones extranjeros, no es común su uso en España. Esa sección es denominada de forma general como mar Mediterráneo.
Por otra parte, entre los círculos de especialistas internacionales (oceanógrafos, cartógrafos, geógrafos) existe la tendencia a considerar el mar Balear como aquél que rodea las islas Baleares. Se le subdivide entre el mar Catalán —entre la Península Ibérica y las Baleares— y el mar de Cerdeña —entre las Baleares y la isla de Cerdeña—, siendo este último nombre más usado en Italia. Estas denominaciones se hacen de acuerdo a las características geomorfológicas del fondo marino y las corrientes generales, conocidas con mayor detalle a partir de las campañas oceanográficas desarrolladas en las últimas décadas. En el ámbito lingüístico catalán, el mar Balear también recibe el nombre de mar Catalanobalear.
Historia del nombre
El mar Balear ha ido cambiando sucesivas veces de nombre a lo largo de la Historia, especialmente en la época grecorromana. En la geografía de estos pueblos son las circunstancias históricas y geográficas de cada momento, como los movimientos coloniales, las que moldean el nombre y extensión a los mares.
En el siglo VI a.C. era considerado como parte del mar de Cerdeña o mar Sardo (Avieno, Ora Maritima 150). Cubría inicialmente la zona norte del Mediterráneo Occidental, y abarcaba también las costas de Córcega, Cerdeña y Provenza. Este apelativo posteriormente se extendió, aplicándolo también a las costas del sureste de la Península Ibérica, tal como lo describe Éforo hacia el 350 a.C.. El historiador griego Polibio, en el siglo II, sigue llamando mar Sardo al sector occidental del Mediterráneo desde Cerdeña como límite, y Tirreno al sector oriental. De la misma forma los denomina el geógrafo griego al servicio del Imperio Romano Estrabón (siglos I a.C – I d.C.).
Posteriormente fue conocido como mare Ibericum o Hispanicum, apelativo referido al mar que baña las costas meridionales y orientales de la Península Ibérica. Este nombre aparece mencionado por primera vez por Agripa (45-12 a.C.) (frg. 4 y 6 Klotz), y posteriormente por Plinio (23/24-79 d.C) (Historia Natural 4.110). Pero es del mismo Plinio, también en su Historia Natural (3.74), de quien oímos hablar por primera vez de mare Balearicum. Más tarde lo llaman así también Tolomeo (siglo II d.C.), Marciano (s. IV d.C.) y otros.
Fuentes
- MATVEJEVIÇ, Predrag. Breviario mediterraneo (2ª ed. ampliada, 1ª reimpr.). Garzanti S.r.l., Milano, 2018. ISBN 978-88-11-68310-0.
- ESTRABÓN. Geografía de Iberia (2ª ed. revis.). Alianza Editorial S.A., Madrid, 2015. ISBN 978-84-9104-087-3
- ISIDORO DE SEVILLA. Ethymologiae. Liber 13, XVI De mediterraneo mari. Monumenta.ch
- WIKIPEDIA. Entrada sobre el Mar Balear.