El municipio catalán de Pals tiene una especial relación con el cultivo y la producción de arroz de gran calidad, que se remonta al siglo XV. Pals está ubicado en la provincia de Gerona, y es un municipio costero de la comarca del Baix Empordà. Su territorio es parte integrante de los aiguamolls (marismas) del Empordà, una amplia zona lagunar formada por las desembocaduras de los ríos Muga, Fluvià y Ter, que ha sufrido diversas tensiones de tipo urbanístico y medioambiental desde los años 70 del siglo XX.

Pals y el cultivo del arroz
Pals arrastra una larga tradición de cultivo de este cereal. Parece ser que es el microclima particular de la zona arrocera de este municipio el responsable principal de que se produzca un arroz de gran calidad. Este microclima hace que la maduración del grano sea más prolongada que en otras zonas de más baja latitud y que el grano, una vez cocido, sea más resistente.
De hecho, Pals es uno más de los 22 municipios de las comarcas del Alt y Baix Empordà donde existen productores que cultivan arroz con denominación de Pals. Estos están reunidos en la Agrupació de Defensa Vegetal de l’Arròs de Pals. La superficie cultivada actualmente bajo esta etiqueta és de 714ha repartidas como sigue:
- Alt Empordà: Castelló d’Empúries (74.67 ha);
- Baix Empordà: constituido por los municipios de Pals, Torroella de Montgrí, Bellcaire d’Empordà, Palau-sator, Gualta i Fontanilles (639,33 ha).

Actualmente, las variedades más cultivadas en la zona son Tebre y la tradicional Bahía. Otras variedades que también se siembran, aunque en menor cantidad, son: Loto, Bomba, Carnaroli, Nembo i Gleva. La producción media es de unos 6.000 kg/ha, lo que nos da como resultado unas 4.284 toneladas anuales. El arroz de Pals es cultivado según unos compromisos agroambientales, con el objetivo de hacer compatible la producción de arroz con la conservación de la avifauna, así como de minimizar el impacto de tratamientos fitosanitarios. Para ello se utilizan técnicas de lluvia biológica, con lo que se pretende proteger la fauna y los organismos acuáticos.
Un poco de historia
El cultivo del arroz en Pals se remonta al siglo XV, probablemente introducido por los árabes desde Valencia. Se limitó el cultivo a finales del siglo XVIII para eliminar las enfermedades que provocaba en aquella época (principalmente paludismo). En 1900 se volvió a dar permiso para volver a plantar arroz.
El plato estrella de Pals: arròs a la cassola
El arroz de Pals es ideal para todo tipo de platos, especialmente para cocinar el arròs a la cassola (arroz a la cazuela).

Es este uno de los platos típicos ampurdaneses, llamados de mar y muntanya por contener carne y pescado, en el que el arroz no se pasta y queda poco cocido.
Referencias
- Arròs de Pals. Gastroteca.cat
- Arroz de Pals a la cazuela. Visit Pals.com