CON LOS LIMONES: ASÍ NACIÓ LA MAFIA SICILIANA

Me parece pertinente trasladar hoy a este blog una interesante relación histórica producida en la segunda mitad del siglo XIX. Es la que se estableció entre la producción y comercio de cítricos en Sicilia, y el nacimiento de la Mafia.

Desde la época de la colonización griega, Sicilia destacó por la producción cerealística, especialmente en el interior de la isla. Con la conquista árabe en el siglo IX, florecieron las plantaciones de cítricos en las franjas septentrional y oriental. Cultivos por los que la isla sería conocida en todo el mundo.

 

Leer más

HAPALOS ARTOS, EL PAN GRIEGO BLANDO

Hapalos Artos (soft bread), a traditional Ancient Roman recipe for a classic fine bread, from Athenaeus' Deipnosophistae (16336232886)El hapalos artos es una receta tradicional de la antigua Roma para elaborar un pan fino clásico. Esta receta aparece ya en el libro Deipnosophistae de Ateneo.

Para los griegos era un pan llamado ‘blando’ que se hacía con un poco de leche y suficiente aceite de oliva y sal. La masa debe quedar esponjosa.

El pan se llamaba también ‘capadocio’ ya que en su mayor parte el pan “blando” se elaboraba en los territorios Romanos de Capadocia. Los sirios lo siguen elaborando y llaman actualmente a este pan lakhma. Es delicioso cuando se come caliente.

Leer más

¿Mantiene su salud?: LA DIETA MEDITERRÁNEA COMO ARQUETIPO DEL BUEN COMER

Los padres del concepto «dieta mediterránea» eran norteamericanos 

Las primeras referencias científicas a una dieta mediterránea son del año 1948, cuando el epidemiólogo Leland G. Allbaugh estudió el modo de vida de los habitantes de la isla de Creta y, entre otros aspectos, comparó su alimentación con la de Grecia y EE UU. Por su parte, el fisiólogo norteamericano Ancel Keys, que encabezó un estudio sobre las enfermedades coronarias, el colesterol de la sangre y el estilo de vida de siete países (Italia, Yugoslavia, Grecia, Países Bajos, Finlandia, EE UU y Japón) tras la Segunda Guerra Mundial, contribuyó a su difusión. Keys y sus colaboradores apreciaron que la incidencia de las enfermedades coronarias era menor en las zonas rurales del sur de Europa y en Japón. Sospecharon que había un factor protector en el estilo de vida, que etiquetaron como «manera mediterránea» (mediterranean way). Describieron este estilo de vida como «muy activo físicamente (por la escasa mecanización del campo), frugal, y con una ingestión predominante de productos vegetales y reducida en productos de origen animal». La posterior difusión de sus resultados asimiló el concepto de «estilo mediterráneo» con el de «dieta mediterránea«.

Leer más

Guerra al colonialismo gastronómico: SLOW FOOD COMO INSTRUMENTO DE LUCHA CONTRA EL FENÓMENO DEL FAST FOOD

El problema de fondo: la ‘americanización’ del mundo surgida de la II Guerra Mundial

Tras la II Guerra Mundial, en Europa fue imponiéndose la moda del American way of life, y un cierto colonialismo cultural. Especialmente en Italia, por donde entraron, desde Sicilia y con poca resistencia, los Norteamericanos. Según las malas lenguas, previo pacto con la Mafia que le facilitaría a esta crecer en Italia con cierta impunidad.

Este colonialismo se va extendiendo también el aspecto comercial y gastronómico. En los años 70-80, van desembarcando las grandes cadenas de restauración de comida rápida o fast food. Estas aplican un modelo de servicios homogéneo en todos sus establecimientos, con productos de sabor y factura norteamericanos. 

Leer más