LAS SALSAS DE ANCHOAS, PROPIAS DEL MEDIODÍA FRANCÉS

Salsas de anchoas

Las salsas de anchoas, elaboradas con boquerones en salazón, son vestigios de la cultura fenicia que se han mantenido vivos hasta nuestros días. Las encontramos en toda la costa mediterránea, y especialmente allí donde se instalaron originalmente colonias fenicias. Aunque con sus variantes locales, estas salsas de anchoas suelen tener características similares, como  la adición de ajo y de aceite. Dos ejemplos de ellas los tenemos en el Mediodía francés Estos son la anchoïade de Provenza y Languedoc y la anxovada de Cataluña Norte.

Leer más

EL AÏOLI PROVENZAL, MUCHO MÁS QUE UNA SALSA

La salsa aïoli en Provenza se benefició históricamente de los preceptos religiosos impuestos por la Iglesia Católica. La prohibición de comer carne en Cuaresma dio lugar a un plato excelente que ha devenido en una gran comida de fiesta: el llamado « le grand aïoli ».

Aioli-garni

Leer más

LA RELACIÓN AMOROSA ENTRE PROVENZA Y EL AJO

Provenza y el ajo viven una larga historia de amor. No existe cocina provenzal sin ajo. Cultivado desde la más alta Antigüedad en la región mediterránea, el ajo posee virtudes alimentarias y medicinales. Pero en Provenza el sol del mediodía lo vuelve incluso más perfumado que en el resto de Francia.

Leer más

PISTACHE DE CORDERO, UN PLATO NETAMENTE OCCITANO

El pistache es un método de preparación culinaria del Languedoc y Midi-Pyrénées, territorios del sur de la Región Occitania, perteneciente a Francia Mediterránea. Se caracteriza por la utilización de dientes de ajo en el líquido de cocción. Se usa especialmente para el cordero marinado y cocinado a la brasa (pistache de cordero o cordero en … Leer más

LA COCINA OCCITANA IDEALIZADA, GRACIAS AL FELIBRISMO

la cocina occitana fue utilizada a mediados del siglo XIX  como objeto de afirmación de identidad cultural y política por parte del felibrismo, un movimiento regionalista francés de la época.

Départements régions français dans Occitanie historique.svg
Occitania histórica (delimitada por la línea roja) y regiones administrativas francesas vigentes (desde 2016). Fuente: Wikipedia, by Jfblanc – Own work, CC BY-SA 4.0

Así pues, en Francia, el movimiento meridional del renacimiento de la cultura de Oc, denominado Felibrige, o felibrismo, fue fundado en 1854 por el escritor provenzal Frederic Mistral.

Leer más

COCINA DE FRONTERA EN EUROPA MEDITERRÁNEA

Centraremos este artículo en lo que algunos han dado en llamar «cocina de frontera«, referida al territorio de Europa Mediterránea. El término «cocina de frontera» se suele aplicar a la cocina de aquellos territorios que, en razón de devenires históricos regionales, ha resultado en una mezcla de las cocinas y hábitos alimentarios de los pueblos en confrontación o encuentro. En otros casos, sin embargo, indica las vicisitudes por las que ha tenido que pasar su población y que han conformado una culinaria muy diferenciada de la del entorno circundante.

Leer más

LA ALCAPARRA, UN INGREDIENTE GENUINO DE LA COCINA MEDITERRÁNEA

Desde una visión superficial, uno podría tener la idea de que la alcaparra en la cocina mediterránea europea es un mero ingrediente de acompañamiento. Sin embargo, esta planta dota a los platos que la incluyen de una fuerza y una personalidad acusadas, y suele ser indicativa de su origen regional. En este sentido, la alcaparra es ingrediente común especialmente en las cocinas griega, chipriota, italiana, maltesa, provenzal y española.

Planta de alcaparra

La alcaparra es el botón floral, antes de desarrollar el fruto, del alcaparro, arbusto mediterráneo cuyo nombre científico es Capparis spinosa. Es un ingrediente común en la cocina europea mediterránea, especialmente en las cocinas griega y chipriota, italiana y maltesa, aunque también en la cocina provenzal y la española. 

Leer más

LA TORTA PASQUALINA GENOVESA, TÍPICA TARTA PASCUAL ORIGINAL DE LIGURIA

La torta pasqualina genovesa (en lengua ligur torta pasqualinn-a) es una tarta, concretamente una tarta salada, típica de Liguria (más precisamente del Genovesato, territorio embrión de la que luego fue ciudad de Génova y posteriormente República de Génova).  Esta tarta se prepara también en otras localidades de Italia, aunque con características diferentes (a veces incluso en versión dulce). Se cuece en el horno y es típica del tiempo pascual.

Torta pasqualina genovesa
Torta pasqualina genovesa

Leer más

LENTEJAS CON CILANTRO (LENTICULA ET CORIANDRUM): UN PLATO NETAMENTE BIZANTINO

Las lentejas con cilantro son un plato histórico que hunde sus raíces en Bizancio. Conocemos esta receta gracias a una serie de cartas sobre comida que Anthimus (511-534), médico bizantino que trabajó en la corte de Teodorico el Grande, soberano franco que fue Rey de los Ostrogodos, de Italia y de los visigodos, y gobernante por tanto también de los territorios orientales del Imperio Romano.

Lentejas con cilantro
Lenticula et coriandrum

Leer más

LA ALIMENTACIÓN Y LA COCINA BIZANTINAS, MIL CIEN AÑOS DE HISTORIA DEL MEDITERRÁNEO

El término cocina bizantina se aplica a la cocina propia del Imperio Romano de Oriente o Bizancio. Se corresponde con el lento declinar del Imperio Romano, que abarca un período de mil cien años, entre 330 y 1453 d.C. Esta cocina se caracteriza por un sincretismo entre las costumbres culinarias de Oriente y Occidente y por un gran barroquismo y suntuosidad. 

La cocina bizantina fue realmente brillante, heredera de los mejores fastos culinarios griegos y romanos. Sintetizó platos de estas dos culturas con nuevos ingredientes y muchas innovaciones, en buena parte procedentes de Oriente. Aunque su huella es bien perceptible en las actuales cocinas griega, turca, balcánica y del Próximo Oriente, toda la información alimentaria que acumuló Bizancio impregnó los territorios occidentales de Europa y especialmente los del entorno geopolítico del Imperio. Aunque evidentemente, durante un período tan largo la cocina sufrió cambios sustanciales.