PAN DE PASCUA CHIPRIOTA (FLAOUNA-PILAVUNA), Y OTROS RELACIONADOS (FLAONS, FLAONES, FLAONAS O FIADONI)

Del flaouna-pilavuna chipriota al flaó español. Flaouna chipriota
Flaouna chipriota. Fuente: Wikimedia

El otro día se me ocurrió darme una vuelta por la repostería de Chipre, y me encontré con un producto, los flaouna o pilavuna, extrañamente parecido, casi idéntico a otros de los que he oído hablar y que se tienen por propios de este otro extremo del Mediterráneo, especialmente de Cataluña y Baleares: los flaons o flaonas. En Chipre, greco-chipriotas y turco-chipriotas toman estos “panecillos” o empanadillas rellenas de queso el Sábado de Pascua, como en España. Comienzan preparando el relleno el jueves por la noche, los hacen el Viernes Santo y los consumen al día siguiente.

Leer más

EL USO DEL AJO EN LA COCINA CATALANA

El uso del ajo en la cocina catalana es frecuente e intenso y puede ser considerado entre sus signos distintivos. Así que daremos una pincelada histórica para demostrar que no se trata de una novedad culinaria. Al contrario, está profundamente arraigado en las prácticas culinarias tradicionales de los antepasados en la región. Y cuando hablamos en términos históricos, consideraremos que muchos rasgos de la cocina catalana tradicional, como ciertas elaboraciones que utilizan el ajo en la cocina, son compartidos por la cocina provenzal, balear o valenciana.

Leer más

Como en España se come en muchos sitios

  • «Como en España se come en muchos sitios» es un artículo de  Jotdown, el magazine de cultura contemporánea de EL PAÍS,,  que acabo de leer y que me parece apropiado para reflexionar sobre la relatividad de los juicios sobre la calidad de la cocina cuando uno sale de su entorno conocido. En él el autor, Ernesto Filardi, Poeta, dramaturgo y direcImagen gratuita tomada de Pixabaytor teatral (ver referencia biográfica), nos invita a salir de nuestra zona de confort y a integrarnos en el ambiente gastronómico cotidiano del lugar al que viajemos.

A continuación os transcribo el texto íntegro, tal como aparece en la web del magazine:

Leer más

ALGUNOS APUNTES SOBRE GASTRONOMÍA ALICANTINA

Aquí va un listado de guisos tradicionales de Alicante y provincia, aprovechando la publicidad de establecimientos en unas jornadas gastronómicas.

Referencia al libro «Conduchos de Navidad«, de José Guardiola y Ortiz.

Josep Xavier Esplugues i Pellicer; María Eugenia Galiana Sánchez; Mercedes Pascual Artiaga; Eva Trescastro López i Josep Bernabeu-Mestre. Nutrició i salut en els textos de gastronomia alacantina: l’obra de José Guardiola Ortíz (1872-1946). En: Pascual Arteaga et al., Turisme, gastronomia, oci i salut en els municipis valencians: una perspectiva històrica». Seminari d’Estudis sobre la Ciència, Ajuntament de Sant Vicenç del Raspeig 

Leer más

Top ten de la gastronomía murciana – La Opinión de Murcia

Buenos días a tod@s, Hoy tengo el placer de poner a vuestra disposición una pequeña selección de platos propios de la cocina popular murciana, tierra que ha contribuido por gracia de la rama materna a forjar buena parte de mi identidad, gastronómica y social. ¡Viva Murcia, TAMBIÉN! Disfrutad de la selección, y atreveos a confeccionar … Leer más

Vázquez Montalbán, Manuel

Vázquez Montalbán, Manuel (Barcelona, España, 14 de junio de 1939 – Bangkok, Tailandia, 18 de octubre de 2003).

De momento, extracto de wikipedia:

«Escritor español conocido sobre todo por sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho. Personalidad casi inabarcable, se definió a sí mismo como «periodista, novelista, poeta, ensayista, antólogo, prologuista, humorista, crítico, gastrónomo, culé y prolífico en general», campos todos en los que destacó.»

Leer más

CÓRCEGA

Córcega (en italiano y corso: Corsica; en francés: Corse) es una isla situada a caballo entre la Costa Azul, la Toscana y al norte de Cerdeña. Es la cuarta isla más grande del Mar Mediterráneo. Desde el año 1768 forma parte del territorio francés (como Collectivité Territoriale de Corse o Cullittività Tarrituriale di Corsica) con una breve interrupción. Por otra parte, importantes personajes históricos son de origen corso, como por ejemplo Napoleón Bonaparte y Pasquale Paoli.

Desde el 1 de enero de 1976, en aplicación de una ley del 15 de mayo de 1975, la isla, que ostentaba entonces la condición de Département de la Corse desde 1811, está dividida en dos departamentos: «Corsica suprana/Haute-Corse» (Córcega alta, en español) y «Corsica suttana/Corse-du-Sud» (Córcega baja, en español). Su capital es Ajaccio.

Leer más

TRES GRANDES PLATOS DE COCINA DE MAR Y MONTAÑA, A JUICIO DE JOSEP PLA

La cocina de mar y montaña aúna en un mismo plato los frutos del mar y los de la tierra. Es propia de Cataluña, y especialmente de algunas comarcas costeras como las del Empordà. Josep Pla, gran periodista y escritor oriundo de esa zona, hizo una loa a esta cocina tan especial.

Leer más

LANGUEDOC-ROSELLÓN: APUNTES TERRITORIALES, HISTÓRICO-CULTURALES Y GASTRONÓMICOS

La región del Languedoc-Rosellón forma parte de la gran región denominada Francia Mediterráneo.  El territorio incluye Provenza-Alpes-Costa Azul (PACA), Córcega, y la recientemente creada Occitania. Esta última engloba las anteriores regiones de Languedoc-Rosellón, con capital en Montpellier, y Mediodía-Pirineos con capital en Toulouse.

El Languedoc-Rosellón tiene su origen en varias provincias históricas del más amplio Languedoc. Estas incluyen el Gévaudan (el actual departamento de la Lozère), y los cinco ‘países’ o comarcas Catalanas (Rosselló, Vallespir, Conflent, Capcir, y Cerdanya) que actualmente son referidas como Rosellón.

Languedoc-Rosellón
Territorio del Languedoc-Rosellón (en rojo)

CC BY-SA 3.0, Link

Leer más

GASTRONOMÍA DE PROVENZA-ALPES-COSTA AZUL (PACA)

En la introducción de su estudio de 2004 sobre la cocina provenzal medieval con el título: «Regards nouveaux sur la cuisine provençale du bas Moyen Age : le témoignage des livres de cuisine» («Nuevas miradas sobre la cocina provenzal de la Baja Edad Media: el testimonio de los libros de cocina») la investigadora de la Universidad de Aix-En-Provence, Liliane Plouvier, nos da algunas de las claves que definen a la cocina provenzal actual, y su relación con los diferentes períodos históricos de la Región.

Leer más